sábado, 21 de abril de 2012

Propuesta para Fomentar y fortalecer el turismo en el municipio de Tzimol, Chiapas

El municipio de Tzimol les ofrece amistad, ya que predomina la gente sencilla y amigable quien la espera con honestidad y seguridad teniendo como principal atractivo las cascadas del chiflón, ojo de agua y centro recreativo “La Rejoya”; nuestra economía se basa principalmente en el cultivo de la caña de azúcar y consecuentemente en la producción de panela en piloncillo.
Toponimia
El nombre de Tzimol, de acuerdo a Becerra, significa "Perro viejo", del chaneabal tzi, perro (cierta gente) y mol, viejo.
Ubicación Geográfica
El municipio se ubica en la región "Meseta Comiteca Tojolabal", limita al norte con Comitán de Domínguez, al este con La Trinitaria y Comitán de Domínguez, al sur y al oeste con Socoltenango. Las coordenadas de la cabecera municipal son: 16° 11' 15'' de latitud norte y 92° 11' 49'' de longitud oeste y se ubica a una altitud de 1,380 metros sobre el nivel del mar.
Fisiografía
El municipio forma parte de las regiones fisiográficas Altos de Chiapas y Montañas de Oriente. El 71.59% de la superficie municipal se conforma por lomerío con llanuras, donde se asienta la cabecera municipal y el 28.41% por sierra alta plegada con cañadas. La altura del relieve varía entre los 800 mts. y los 1,800 mts. sobre el nivel del mar. La principal elevación ubicada dentro del municipio es el cerro Pascua.
Hidrología
Las principales corrientes del municipio son: Los ríos perennes San Vicente y Solferín; y una mínima porción de la Presa La Angostura "Belisario Domínguez". El municipio se encuentra en las subcuencas Aguacatenco y Presa La Angostura (ambas de la cuenca Grijalva - La Concordia).

domingo, 15 de abril de 2012

COMENTARIOS DE LOS 4 ARTÍCULOS LEÍDOS


Recuperación de la esperanza, Investigación educativa entre pasado y futuro

El pensamiento educativo inicia desde los años 30, llegando a los 60, ya que en ese entonces no existía prácticamente, por ello nace un nuevo enfoque disciplinario y fue hasta los años 80, cuando se integro una nueva comunidad de investigadores en la educación. Se incrementaron los grados académicos, se organizo un congreso nacional de investigación educativa en 1981, se realizaron los primeros estudios en investigación educativa y maestría en educación, establecimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en 1984 y la constitución del Consejo Mexicano de Investigación Educativa en 1993.
Por otro lado existen muchos vicios en nuestro país, como el narcotráfico, la corrupción, la impunidad, inseguridad, mediocridad, irresponsabilidad en nuestros gobernantes, nuestra educación nacional esta plagada de deficiencias. Los actores de la mala educación son los siguientes:
 El gobierno. La calidad en la educación no solo se manifiesta en dinero, sino en la calidad de las decisiones, la determinación de la política y la capacidad de movilización, al existir retrasos educativos, hay retrasos económicos.
La educación se ha entregado como rehén a la dirigencia sindical. Los senadores y diputados tampoco lanzan iniciativas o propuestas de  una educación de calidad.
Los maestros, -no todos- no se preocupan por la calidad de la enseñanza, sino lo ven como un trabajo, un modus vivendi, no existe un compromiso de acuerdo a las exigencias que les plantean los alumnos.
Los empresarios no les interesa apoyar, únicamente miran sus intereses.
La sociedad mexicana no exige a sus gobernantes, a los legisladores a los secretarios de educación, a los directores de escuelas, a los maestros, a los sindicatos, por eso la educación no mejora.
6 recomendaciones para la investigación educativa:
1.       Que se abran los espacios a los investigadores jóvenes.
2.       Redoblar esfuerzos para descentralizar la investigación educativa.
3.       Dar preferencias a los proyectos radicales.
4.       Seamos consecuentes con nuestras convicciones éticas.
5.       Procuremos que la IE, tenga presencia en la conformación de las políticas publica
6.       Que la IE tenga presencia en al prensa y medios de comunicación
La Internalización de la enseñanza superior
La internalización es un proceso de integración de una dimensión internacional, intercultural o global en el propósito, en las funciones o en la impartición de la enseñanza postsecundaria.
La metodología para evaluar la internalización en las instituciones de enseñanza superior, se hacen desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo.
La internalización depende también en la cantidad de la enseñanza, en la calidad de la investigación entre otros factores
Retos actuales de la investigación educativa
La investigación educativa implica reconocer que la manera como esta asumida y practicada, lleva un carácter valorativo que guarda estrecha relación con la concepción doctrinaria de la que ella se deriva. Es decir,  que su dirección y orientación obedece a la concepción de la educación y del ser humano que rige el deber ser de los proyectos educativos y curriculares establecidos en las escuelas de educación de las universidades públicas latinoamericanas. Para hacer un análisis de los retos actuales, se debe comenzar por la revisión de las concepciones entre la investigación en ciencias sociales y en el marco de los paradigmas vigentes. Se debe hacer un replanteo epistemológico y teórico de la concepción y práctica tradicional de la investigación educativa.
La enseñanza superior: un controvertido camino para el profesorado universitario desde la convergencia europea.
Se debe buscar un ideal de universidad en el que  la calidad y la excelencia destaquen para responder a los retos que plantea la sociedad, buscando competir con el mercado de las universidades e instituciones educativas norteamericanas.
Lo anterior se pretende desarrollando una serie de competencias profesionales a partir de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, basadas en el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje dialógico desde la interacción y comunicación profesorado-alumnado y un tipo de evaluación formativa, lo que implica una mayor conexión entre la universidad y la sociedad, así como lograr un avance en el desarrollo profesional de los docentes.